Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) septiembre de 2002

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) septiembre de 2002

Jornada Nueva Economía Sustentable 2014 - Convocatoria y Programa



JORNADA: ¡LA CRISIS DE LA SOCIEDAD DE MERCADO! PROPUESTAS PARA UN CHILE POSNEOLIBERAL

10 y 11 de noviembre de 2014

CONVOCATORIA:

Hoy Chile vive un nuevo renacer de la movilización social: desde estudiantes exigiendo educación gratuita, trabajadores subcontratados demandando derechos de sindicalización, ecologistas defendiendo el medioambiente contra la contaminación de empresas privadas no reguladas, hasta ciudadanos luchando por un nuevo proceso constituyente.

Este proceso no es sólo una contingencia particular. El responde a una realidad económica ineludible: la transformación de la economía chilena, desde el golpe de Estado de 1973, bajo el alero de economistas de la Universidad de Chicago, quienes aprendieron allá una versión particularmente reduccionista de la economía neoclásica.  El fundamentalismo neoclásico restringió y limita aún las políticas públicas chilenas, que se cristalizaron en un modelo de neoliberalismo extremo.

Este modelo sugiere que la omnipotente motivación de lucro resolvería hasta los problemas tradicionalmente considerados como “públicos”.  Por eso, hasta hoy, Chile sigue con un Estado subsidiario neoliberal que heredó de la dictadura. Cada vez más son instituciones privadas las que asumen la totalidad de la producción de lo que se entendía como bienes sociales (agua, transporte, electricidad, gas, educación, salud, etc.). Esta excesiva privatización ha generado contradicciones que han abierto las puertas a una creciente disconformidad en la población.

Actualmente, tanto en Chile como en el mundo, la ideología política del neoliberalismo junto a la doctrina económica neoclásica, se encuentran en una creciente crisis de legitimidad en tanto fueron los bastiones ideológicos de la actual crisis financiera. Asimismo, autores de reconocido prestigio internacional, entre ellos, Robert Boyer invitado a nuestro Congreso, están mostrando que a lo largo de la historia global del capitalismo las principales problemáticas sociales no sólo no se han resuelto, sino que, en muchos casos, se ha acrecentado. La desregulación financiera, en boga entre los economistas ortodoxos hasta hace poco, probó ser una bomba de tiempo que explotó socavando la economía global.  La atención de los políticos y académicos se ha centrado casi exclusivamente en los problemas del sistema financiero, su  auxilio, rescate, y restauración. Sin embargo, esta ‘socialización de las pérdidas financieras’ ha desplazado  la crisis del sector bancario a la esfera fiscal, conduciendo al mundo hacia el camino de la austeridad y destrucción del Estado de bienestar.

Sin embargo, en el caso chileno, si bien el pensamiento neoliberal perdió su mantra de sentido común, aún goza de plena salud entre académicos y políticos.  Aún se enseña en las aulas de la mayoría de los departamentos no sólo de economía, sino de ciencias sociales en general.

Es en esta tensión entre una urgente necesidad de pensar la economía de novedosas formas y un pensamiento dominante petrificado y anclado en su último bastión (las aulas) en donde nos encontramos.

En Chile existe un mito en el cual se ancla el consenso económico: nuestro país sería estable y sustentado en una estructura productiva vigorosa.  Baja inflación, desempleo y equilibrios macroeconómicos indicarían la sustentabilidad económica del régimen. Así visto, los rezagos se verían exclusivamente en el marco de lo social.

Sin embargo, detrás de los datos macroeconómicos, la economía da señales preocupantes de desaceleración, en consonancia con la negativa perspectiva mundial. La sobredependencia de la explotación de recursos naturales, derivada de la especulación financiera y la demanda asiática, sugieren fuerte limitantes al desarrollo económico. Específicamente se vuelve notoria la heterogeneidad productiva de las empresas limitando la sustentabilidad económica, la heterogeneidad educacional y cultural de las diferentes clases sociales que limita la sustentabilidad social, y la ausencia del regulación que limita la sustentabilidad ecológica.     

La economía neoclásica carece de una visión de las estructuras sociales y económicas y por ende es incapaz de entender este triple concepto de sostenibilidad.  Subestima de forma sistemática la capacidad de un Estado democrático de recoger información y superar problemas de acción colectivo para así resolver los problemas que el mercado sólo fortalece.  Pero cada día hay más interés en otras formas de estudiar la economía que sí pueden enfrentar el triple desafío de la sustentabilidad, especialmente desde las tradiciones de la economía política histórica e institucional, incluyendo los poskeynesianos y marxistas. 

Desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye las diferentes visiones de cientistas políticos, sociólogos, historiadores, geógrafos, ecologistas además de los economistas heterodoxos, proponemos un evento fundacional:

¡POLITICEMOS LA ECONOMÍA!  Una jornada de reflexión para un Chile post
 neoliberal.  Hay muchos estudiantes interesados en eso, y proponemos unir a ellos con académicos y profesionales que ya trabajan en esta área, además de activistas sociales.    

ORGANIZACIONES QUE CONVOCAN:

Centro de Estudiantes Ingeniería Comercial (CEIC)
Chile Ambiente
Chile 21
Fundación Progresa
Nueva Economía Sustentable (NES)
RED (Red de Estudios para la Profundización de la Democracia) 


AUSPICIAN

INSTITUCIONES AUSPICIADORAS QUE SE INCLUITRAN EN EL PROGRAMA DEFINITIVO (Diarios virtuales, Radios, Embajadas y otras instituciones han sido contactadas)

HORARIO DEL EVENTO

LUNES 10 DE NOVIEMBRE

9:00 - 10:30

CHARLA MAGISTRAL : Robert Boyer
Presenta: Carlos Ominami
                   
10:30 - 10:45
Café 1
11:00 - 12:30
¿Derechos sociales en manos del estado o del mercado?
Manuel Riesco, Patricia Morales, Camila Vallejo
12:30 - 14:00
Hora para Almuerzo
14:00 - 15:30
Transformaciones Productivas: Política Industrial y Descentralización:
Jorge Katz, María José Becerra, Mónica Aguilar
15:30 - 15:45
Café 2
16:00 - 17:30
El Estado de Bienestar y Neoliberalismo:
Claudia Sanhueza,  Alberto Mayol, Giorgio Jackson

MARTES 11 DE NOVIEMBRE

9:00 – 10:30
MESA MAGISTRAL:
Nuevas visiones de Economía y Sociedad:
Gabriel Palma, Juan Ormeño, Fernando Atria
10:30 - 10:45
Café 1

11:00 - 12:30
El desafío de la sociedad sustentable: Desarrollo, Medio Ambiente y Comunidades
Benjamin Leiva, Domingo Asún, Patricio Rodrigo
12:30 - 14:00
Hora para Almuerzo
14:00 - 15:30

Utopías Alcanzadas:
José Reyes, Mario Radrigán, Rafael Kries
15:30 - 15:45
Café 2
16:00 - 17:30
Relaciones Laborales Sin Explotación:
Bárbara Figueroa, Marco Kremmerman, Manuel Guerrero

Vino de Honor / Cóctel

DESCRIPCIONES DE LAS MESAS DE DEBATE

MESA A: ¿Derechos sociales en manos del estado o del mercado?

 Las movilizaciones sociales de estos últimos años han logrado instalar la necesidad de cambio de reglas que devuelvan al estado su rol garante de derechos sociales. es así como tras 24 años de democracia la sociedad hoy se enfrenta a la necesidad de encontrar las respuestas a la crisis en el modelo educativo, al abandono del sistema público de salud y a la falsa promesa del sistema de AFP cuyo modelo de capitalización individual revela un indigno promedio 178.000 pesos de jubilación por persona. Pero ¿qué significa que un servicio sea un “derecho social”? ¿qué distingue la esfera de los derechos sociales de la esfera de los bienes de consumo?  


MESA B: Transformaciones Productivas: Política Industrial y Descentralización

La superación de las dinámicas del subdesarrollo como la heterogeneidad estructural y la dependencia, requieren un cambio en la matriz productiva de los países hacia sectores intensivos en el uso de tecnología, que generen eslabonamientos productivos, y con capacidad de agregar valor a las manufacturas y servicios. Aquello implica un rol activo de los gobiernos en la detección de diversas oportunidades asentadas en los territorios, la inversión directa en aquellos sectores estratégicos, la generación de planes que coordinen la actividad económica, y políticas macroeconómicas alineadas con las prioridades nacionales y locales.

MESA C: El Estado de Bienestar y Neoliberalismo

El proyecto neoliberal ha implicado básicamente la extensión de la lógica de mercado a todos los ámbitos de reproducción social (laboral, servicios sociales, pensiones, salud, etc.). En este sentido, se han transformado las bases materiales de la sociedad de manera tal que hoy éstas dependen de las dinámicas de competencia de mercado, derivando en una radical expansión del poder del Capital vis a vis el trabajo y el Estado.  En ese contexto, ¿cómo reconstruir una sociedad donde el mercado deje de ser el principio dominante de organización? ¿cómo elaborar un proyecto donde el Estado asegure las bases materiales para construir una ciudadanía sustancial y no meramente formal? ¿cómo construir un Estado que asegure derechos sociales básicos para el libre ejercicio de la ciudadanía superando la dependencia al mercado?

MESA D (MAGISTRAL): Nuevas visiones de Economía y Sociedad:

En esta mesa se abordarán visiones económicas que no corresponden a las visiones neoclásicas y preponderantes en Chile, en conjunto con perspectivas y cambios sociales que tiene que conjugar un país para superar las fracturas obtenidas de una sociedad neoliberal.  La superación de una sociedad neoliberal entonces, debe  abordar estructuras entrelazadas: económicas, sociales, culturales, políticas, las cuales tienen que ser abordadas en su conjunto, para ahondar en estos temas buscaremos responder estas preguntas:  ¿Qué relación juega el poder y la visión económica preponderante en Chile?  ¿Cuáles son los grupos de poder fundamentales de la sociedad chilena y cómo ejercen este poder?  ¿Qué condiciones sociales y económicas que nos permitirán avanzar hacia una sociedad posneoliberal?


MESA E: El desafío de la sociedad sustentable: Desarrollo, Medio Ambiente y Comunidades.
En materia ambiental, la discusión es diversa y está más vigente que nunca. Dentro de ese marco podemos observar que cada vez con más fuerza,  el principio de “sustentabilidad” inunda los discursos sobre cómo debe ser pensado y ejecutado el desarrollo del País, ya sea a nivel local- regional-nacional. Hoy por hoy, no es posible esgrimir solo criterios económicos para ejecutar un proyecto, negocio o cubrir una necesidad social, pues también hay que considerar lo sustentable como pilar regulador del quehacer humano. En esa misma línea, la decisión sobre el derecho, uso, usufructo, etc. de los recursos naturales que caracterizan y nutren un territorio,  parece ya no solo recaer en la decisión gubernamental o empresarial, con las reglas imperantes, sino que, las comunidades exigen ser parte de las decisiones de su medio ambiente próximo –comunal-regional  con mucho más énfasis que antes. Es en ese sentido que esta mesa invita a conversar sobre el desafío que recae en esta y las próximas generaciones de lograr encaminar un desarrollo país, incorporando lo que es la sustentabilidad, tal vez con más clara definición al respecto y el uso del territorio con incluyendo factores sociales.


MESA F: Utopías Alcanzadas
El sueño de un mundo sin pobreza, sin desigualdades y sin injusticia ha existido desde el alba de la civilización humana.  Antes del nacimiento del socialismo moderno en Europa, el mundo fue testigo de un sin número de rebeliones y luchas contra el poder dominante.  Desde esa lucha emergió la larga tradición de la vida comunitaria, basada en relaciones equitativas y trabajo en conjunto que va desde los colectivos de la iglesia temprana hasta los kibbutzim de los años 60.  Brotan de la misma raíz los experimentos de autogestión como la cooperativa Mondragón de España.  Estas experiencias desafían el consenso neoliberal reinante, mostrando que los seres humanos tienen una capacidad de organizarse de forma  altruista y no jerárquica.  Ellas también se relacionan con los intentos, desde el poder estatal, de abrir espacios de desarrollo pleno, como los triunfos del modelo nórdico en Europa y el modelo bolivariano en Latinoamérica.  Esta mesa busca compartir experiencias de estas diferentes ejemplos de construcción social no neoliberal.


MESA G: Relaciones Laborales Sin Explotación

La estrategia del Estado chileno para enfrentar la globalización económica se ha construido sobre un discurso político basado en la flexibilidad de las estructuras productivas, de modo de permitir su rápida adaptación en un mundo global altamente cambiante. Esto ha implicado la construcción y perpetuación de una institucionalidad laboral que admita la flexibilidad técnica y geográfica de la mano de obra. De este modo, la estrategia de desarrollo se ha sostenido sobre una mano de obra maleable, lo cual ha mermado la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la inestabilidad laboral, precariedad del empleo y desprotección ante la desocupación. En este contexto, cabe preguntarse: ¿Es compatible la globalización económica con una institucionalidad laboral que priorice la estabilidad y calidad del empleo o, por el contrario, será la precarización y el cuentapropismo la manera generalizada de insertarse en los mercados laborales para las futuras generaciones? ¿Se puede aprovechar la globalización para mejorar la institucionalidad laboral de modo de permitir una mejor calidad de empleos? ¿Qué debe hacer el estado para construir una institucionalidad laboral post neoliberal?

Contactos preliminares:

prodrigo@chileambiente.cl


Dirección del Evento: Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, Diagonal Paraguay 257 (Metro: Universidad Católica)
Fechas del Evento: Lunes 10  y Martes 11 de Noviembre 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario